Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Educopedia»Qué son los modelos organizacionales: Estructuras
    Educopedia

    Qué son los modelos organizacionales: Estructuras

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez22 agosto 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios5 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Los modelos organizacionales son la columna vertebral de cualquier empresa que se precie. Ya sea una startup recién salida del horno o una multinacional con décadas de historia, la forma en que se estructura internamente marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Pero, ¿qué son exactamente estos modelos y cómo afectan al día a día de una compañía? Vamos a desentrañar este concepto clave que puede hacer que tu negocio despegue… o se estrelle contra el suelo.

    El ADN empresarial: ¿Qué es un modelo organizacional?

    Imagina que una empresa es como un organismo vivo. Tiene sus propios sistemas, funciones y, por supuesto, una estructura que lo mantiene todo en su lugar. Esa estructura es lo que llamamos modelo organizacional. Es el esqueleto que define cómo se distribuye el trabajo, quién responde ante quién y cómo fluye la información dentro de la compañía.

    Pero ojo, que no estamos hablando de algo rígido e inamovible. Un buen modelo organizacional es flexible y adaptable, capaz de evolucionar con las necesidades del mercado y los objetivos de la empresa. Es como el sistema operativo de tu móvil: necesita actualizaciones periódicas para seguir siendo eficiente.

    Los pilares de la organización empresarial

    Cuando hablamos de modelos organizacionales, no podemos meter todo en el mismo saco. Existen diferentes estructuras, cada una con sus propias características y ventajas. Vamos a echar un vistazo a las más comunes:

    1. Estructura funcional: el clásico que nunca pasa de moda

    Este es el abuelo de los modelos organizacionales, pero no por ello está obsoleto. La estructura funcional agrupa a los empleados según sus habilidades y funciones específicas. Es como si dividieras tu empresa en departamentos especializados:

    1. Departamento de Marketing: los gurús de la promoción
    2. Departamento de Finanzas: los magos de los números
    3. Departamento de Recursos Humanos: los expertos en personas
    Te puede interesar:  Carreras cortas de medicina: Formaciones rápidas y efectivas

    La gran ventaja de este modelo es que fomenta la especialización. Cada departamento se convierte en un experto en su área, lo que puede llevar a una mayor eficiencia. Sin embargo, también puede crear «silos» de información, donde la comunicación entre departamentos se vuelve un desafío.

    2. Estructura divisional: divide y vencerás

    Si tu empresa es más grande o tiene diferentes líneas de productos, la estructura divisional podría ser tu mejor apuesta. Aquí, la organización se divide en unidades semiautónomas, cada una responsable de sus propias operaciones y resultados.

    Imagina una empresa de electrodomésticos con divisiones para:

    • Línea blanca: neveras, lavadoras, etc.
    • Pequeños electrodomésticos: batidoras, cafeteras, etc.
    • Electrónica de consumo: televisores, equipos de sonido, etc.

    Cada división funciona casi como una mini-empresa dentro de la empresa, con sus propios departamentos de marketing, ventas y desarrollo de productos. Esto permite una mayor flexibilidad y capacidad de respuesta a las demandas específicas de cada mercado.

    La estructura matricial es como el hijo rebelde de los modelos organizacionales. Combina elementos de las estructuras funcional y divisional, creando un sistema de doble mando. Los empleados responden tanto a un jefe funcional como a un jefe de proyecto.

    Imagina un ingeniero de software que trabaja en el departamento de TI (su jefe funcional), pero también está asignado a un proyecto específico para un cliente (su jefe de proyecto). Este modelo fomenta la colaboración interdepartamental y la flexibilidad, pero requiere una comunicación impecable para evitar conflictos.

    El mundo empresarial está en constante evolución, y con él, los modelos organizacionales. En los últimos años, han surgido nuevas estructuras que desafían las convenciones tradicionales:

    Te puede interesar:  Tics y dibujo: El arte en la era digital

    Organizaciones holacráticas: adiós a la jerarquía

    ¿Te imaginas una empresa sin jefes? Pues eso es exactamente lo que propone la holacracia. Este modelo elimina la jerarquía tradicional y distribuye la autoridad entre equipos auto-organizados. Es como si cada equipo fuera una célula autónoma dentro del organismo empresarial.

    Empresas como Zappos han experimentado con este modelo, buscando fomentar la innovación y la agilidad. Sin embargo, no es un camino de rosas: requiere un cambio radical en la mentalidad de todos los empleados y puede generar confusión si no se implementa correctamente.

    Organizaciones en red: conectados pero independientes

    En la era de la conectividad, las organizaciones en red están ganando terreno. Este modelo se basa en alianzas estratégicas entre empresas independientes que colaboran para lograr objetivos comunes.

    Piensa en una productora de cine: en lugar de tener todos los recursos in-house, colabora con empresas especializadas en efectos especiales, sonido, marketing, etc. Cada entidad mantiene su independencia, pero trabajan juntas en proyectos específicos.

    Este modelo ofrece una flexibilidad sin precedentes, pero también requiere una gestión cuidadosa de las relaciones y los acuerdos entre las partes involucradas.

    Elegir el modelo organizacional adecuado es como elegir un traje a medida: debe ajustarse perfectamente a las necesidades y características de tu empresa. Algunos factores a considerar son:

    – Tamaño de la empresa: Una startup de 10 personas no necesita la misma estructura que una corporación de 10.000 empleados.
    – Sector de actividad: Industrias altamente reguladas pueden requerir estructuras más tradicionales, mientras que sectores creativos pueden beneficiarse de modelos más flexibles.
    – Cultura empresarial: El modelo debe alinearse con los valores y la filosofía de la empresa.
    – Objetivos a largo plazo: La estructura debe ser capaz de soportar y fomentar el crecimiento y la evolución de la compañía.

    Te puede interesar:  Administración de una base de datos: Gestión eficaz

    Recuerda que no existe un modelo perfecto. Lo importante es encontrar el equilibrio entre eficiencia, flexibilidad y alineación con los objetivos estratégicos. Y lo más crucial: estar dispuesto a adaptarse y evolucionar a medida que cambian las circunstancias.

    En el fondo, el modelo organizacional perfecto es aquel que permite a tu empresa funcionar como un reloj suizo: con precisión, eficiencia y capacidad para marcar la hora correcta en el momento adecuado. ¿Estás listo para darle cuerda a tu organización?

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    que es google scholar-6

    Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real

    31 marzo 2025

    Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris

    2 octubre 2024

    Qué es la química forense: Ciencia tras el crimen

    9 septiembre 2024

    Campo laboral ciencias políticas: Oportunidades

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.