Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Educopedia»Qué es tipo de investigación: Análisis profundo
    Educopedia

    Qué es tipo de investigación: Análisis profundo

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez26 agosto 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios4 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    La investigación es clave en cualquier avance científico y tecnológico. Sin embargo, no todas las investigaciones son iguales. Existen diversos tipos según el enfoque, metodología y objetivo. Vamos a adentrarnos en los distintos tipos de investigación para comprender cuál se adapta mejor a diferentes necesidades.

    Investigación básica y aplicada

    La investigación básica busca expandir el conocimiento sin una aplicación inmediata en mente. Imagina a un científico curioso que quiere entender cómo funciona el ADN en diversas especies. No busca una solución práctica inmediata, sino ampliar el saber humano.

    Por otro lado, la investigación aplicada está dirigida a resolver problemas específicos. Pongamos un ejemplo sencillo: un equipo de médicos e ingenieros trabajando para desarrollar una vacuna contra una nueva enfermedad. Aquí, el objetivo es claro y tiene una función práctica, abordando una necesidad concreta.

    Investigación cuantitativa y cualitativa

    La investigación cuantitativa recopila datos numéricos y emplea estadísticas para analizarlos. Piensa en encuestas masivas o experimentos en laboratorios donde los resultados son números que se pueden medir y comparar. Este tipo de investigación es muy común en ciencias exactas y sociales.

    En contraste, la investigación cualitativa se enfoca en entender fenómenos complejos a través de descripciones detalladas. Aquí, en lugar de números, se trabaja con entrevistas, observaciones y análisis textuales. Supón que quieres conocer cómo se sienten los pacientes ante un nuevo tratamiento: las entrevistas en profundidad serán tu mejor herramienta.

    Investigación exploratoria, descriptiva y explicativa

    La investigación exploratoria se realiza cuando hay poco conocimiento sobre un tema. Su objetivo es familiarizarse con este terreno nuevo. Por ejemplo, si surge una nueva tecnología, los primeros estudios serían exploratorios para entender sus posibilidades y límites.

    La investigación descriptiva, como su nombre indica, se centra en describir fenómenos. Si queremos saber cuántos estudiantes usan tabletas en sus clases, un estudio descriptivo proporcionará esta información detallada sin profundizar en el porqué de su uso.

    Te puede interesar:  Qué es el cerebro emocional: Anatomía del sentir

    La investigación explicativa va un paso más allá y busca entender las causas de los fenómenos. No solo nos diría cuántos estudiantes usan tabletas, sino también por qué las prefieren y qué factores influyen en su elección.

    Investigación experimental y no experimental

    La investigación experimental manipula variables para observar sus efectos en condiciones controladas. Imagina un laboratorio donde una planta se cultiva con distintos niveles de luz para ver cómo afecta su crecimiento. Este control minucioso permite sacar conclusiones claras sobre las relaciones causa-efecto.

    En investigación no experimental, no se alteran las variables, sino que se observa y analiza en su entorno natural. Una investigación observacional sobre el comportamiento de los animales en su hábitat es un buen ejemplo de este tipo.

    Investigación documental y de campo

    La investigación documental se basa en el análisis de información ya existente como libros, artículos y bases de datos. Aunque suena menos emocionante que estar en un laboratorio, es crucial para muchas investigaciones porque ofrece una base sólida de conocimientos previos.

    La investigación de campo requiere que el investigador esté presente en el entorno que está estudiando. Ya sea en una selva amazónica o en una sala de clase, esta investigación involucra la recolección de datos de primera mano, proporcionando una visión única y directa del fenómeno en estudio.

    Métodos mixtos: lo mejor de ambos mundos

    A veces, una única metodología no es suficiente para abordar una pregunta de investigación compleja. Los métodos mixtos combinan técnicas cuantitativas y cualitativas para aprovechar las fortalezas de ambas y obtener una imagen más completa. Piensa en un estudio sobre el impacto de una política pública: se podrían utilizar estadísticas cuantitativas para medir resultados y entrevistas cualitativas para entender las experiencias personales de los afectados.

    Te puede interesar:  Diferencias entre un psicólogo y un psicólogo clínico: Entendiendo sus roles

    Los tipos de investigación son tantos y tan variados como las preguntas que los investigadores desean responder. Desde el enfoque cualitativo y descriptivo hasta la metodología experimental y de campo, cada tipo aporta su granito de arena para construir un conocimiento más amplio y profundo. La elección del método adecuado depende de los objetivos específicos y del contexto en el que se desarrolle la investigación. ¿Cuál es tu próximo proyecto y qué tipo de investigación crees que se adapta mejor a tus necesidades?

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    que es google scholar-6

    Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real

    31 marzo 2025

    Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris

    2 octubre 2024

    Qué es la química forense: Ciencia tras el crimen

    9 septiembre 2024

    Campo laboral ciencias políticas: Oportunidades

    9 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.