Close Menu
Formarse
    • Aviso legal
    • Política de privacidad
    • Política de Cookies
    • Contacto
    FormarseFormarse
    • Formación
    • Educación
    • Recomendaciones
    • Cursos Online Gratis
    • Recursos
      • SEPE
      • Exámenes
      • Oposiciones
    • Econopedia
    • Educopedia
    Formarse
    Home»Tutoriales»¿Cómo hacer un musicograma? Guía
    Tutoriales

    ¿Cómo hacer un musicograma? Guía

    Rafael Malagón RodríguezBy Rafael Malagón Rodríguez24 agosto 2024Updated:29 agosto 2024No hay comentarios7 Mins Read
    Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Cómo Hacer un Musicograma
    Share
    Facebook Twitter LinkedIn Pinterest Email

    Creado en los años 70’s por Jos Wuytack como un recurso pedagógico para enseñar a niños y jóvenes a escuchar música clásica, representando a través de gráficos, formas, colores o dibujos los elementos que intervienen en una obra musical.

    Estos pueden ser ritmos, frases, pulsos, compases, cambios, entre otros, el objetivo es identificar cada uno de ellos en la obra sin necesidad de saber leer una partitura, sin embargo no puede considerársele como un sustituto de esta, sino más bien como un complemento.

    Si quieres aprender cómo hacerlos, a continuación vamos a enseñarte un par de ideas muy útiles en las que te puedes inspirar para crear uno propio desde cero.

    ¿Cómo Hacer un Musicograma?

    PowerPoint es un recurso TIC útil para este tipo de presentaciones, a partir de su versión 2007 podemos trabajar con ellas, por ello a continuación voy a enseñarte como se hace un musicograma en esta herramienta; solo debes seguir las siguientes instrucciones;

    Paso 1.- Crea un nuevo documento de Power Point

    Abre el programa haciendo doble click en su icono dentro del menú de Windows

    Paso 2.- Cuadros de texto título y subtítulos

    A continuación se abrirá la interfaz grafica del programa y te mostrara una lamina con dos cuadros de texto; uno para títulos y otro para subtítulos

    Paso 3.- Dale título al musicograma

    Selecciona el cuadro de texto para títulos y agrega el de la melodía que prefieras, en este caso usaremos el ejemplo de un rondó llamado “el canto del pájaro”

    Paso 4.- Ajusta la tipografía y el tamaño de esta

    Haz click sobre el texto del título para colocar la fuente y el tamaño de letra que prefieras, por ejemplo Arial Black – puntaje 36

    Paso 5.- Ubica el título en la parte superior de la pantalla

    Arrastra la caja de texto del título hacia arriba, para que se ubique en la parte superior de la lamina

    Paso 6.- Elimina el cuadro de texto sobrante y comienza a dibujar el musicograma

    Haz click sobre el cuadro de texto sobrante y elimínalo pulsando suprimir. Para comenzar a dibujar el musicograma, en la barra de herramientas selecciona “Insertar” y luego has click en “formas”

    Te puede interesar:  ¿Cómo hacer un globo de Cantoya? Paso a paso

    Paso 7.- Insertar un rectángulo u otra forma

    A continuación aparecerán una serie de opciones distintas que puedes elegir, como ejemplo un sencillo rectángulo

    Paso 8.- Copia y pega la forma siete veces

    Crea el rectángulo de 2x5cm aproximadamente, luego copia y pégalo 7 veces en línea recta usando ctrl+c (copiar) y ctrl+v (pegar)

    Paso 9.- Usa la forma musical ABACADA

    La forma musical de este rondó es A B A C A D A y cada rectángulo va a representar a una letra y se compone básicamente por un estribillo que se repite y diferentes estrofas

    Paso 10.- Representa la letra A con el color amarillo

    La letra A representara al estribillo y vas a representar su rectángulo en color amarillo, por lo que debes seleccionar el 1ero, 3do, 5to y 7mo rectángulo y rellenarlo de este color

    Paso 11.- Utiliza la herramienta “relleno de forma” para dar color

    Para hacerlo selecciona cada rectángulo y has click en “formato” luego “relleno de forma” y pulsa sobre el color, cambiándolos a amarillo

    Paso 12.- El color violeta representa a la letra B

    B será la primera estrofa, usa violeta en el segundo rectángulo que representa a “B”, para cambiar el color repite el procedimiento aplicado a los rectángulos amarillos

    Paso 13.- El color para identificar la letra C será el verde

    Has lo mismo con el 4to rectángulo que representara a “C” y será de color verde, cambia el color de la misma manera que lo hiciste con los rectángulos anteriores

    Paso 14.- La letra D será representada con el color rojo

    D es nuestra última estrofa y el 6to rectángulo es quien la representa, para diferenciarla usa el color rojo aplicando el mismo método que con los rectángulos anteriores

    Paso 15.- Lleva las formas (rectángulos) al centro

    Listos los colores, selecciona los 7 rectángulos y arrástralos al centro de la lamina, debajo del titulo

    Te puede interesar:  ¿Cómo hacer un recurso de alzada?

    Paso 16.- Usa la opción “Audio de archivo” para insertar la música

    Es hora de incorporar la música, para ello has click en la opción “Insertar” en la barra de herramientas y selecciona “Audio” y luego “Audio de archivo”

    Paso 17.- Selecciona y acepta el archivo para insertar

    Selecciona el archivo en este caso un mp3 de nombre el canto del pájaro y has click en “Aceptar”

    Paso 18.- Guarda el musicograma en tu ordenador y ¡listo!

    Por último guarda la presentación  en “guardar como” y depende de tu versión puedes hacerlo en formato de video o como diapositivas, de esta manera el musicograma ya estará listo.

    Cómo Hacer un Musicograma Infantil

    ¿Cómo Hacer un Musicograma Infantil?

    En el apartado anterior te enseñe como hacerlos, en este apartado voy a mostrarte otra idea para enseñar a los niños, créalo en PowerPoint o en el programa de presentaciones que decidas. Como ejemplo usaremos “El carnaval de los animales” de Camille Saint-Saens.

    Para este musicograma necesitaras 7 formas diferentes que representaran 7 cambios a medida que suene la melodía, puedes elegir las formas que desees para ello, es tocada además con 4 instrumentos, piano, flauta, violín y armónica de cristal.

    En el programa que decidas realizar el musicograma la primera lamina estará compuesta por el sonido del violín y el piano, el primer elementos que encontramos es el pulso, represéntalo con una forma y dibuja el ritmo que lleva

    Paso 2.- El ritmo sigue la forma de una onda

    Por ejemplo esta melodía hace una onda de cinco pulsos y en el sexto se detiene repitiéndose 3 veces la secuencia

    En la siguiente lamina cambia el ritmo por lo cual deberás representarlo diferente, siendo una onda corta que baja y luego sube, 2 pulsos abajo y 3 arriba, se repite 3 veces y al final se detiene

    Paso 4.- Selecciona otra melodía para representar solo la melodía del piano

    La melodía cambia de nuevo por lo que tendrás solo el sonido del piano, en distintos tonos que se repiten, selecciona otra forma diferente a la primera para representar esta etapa

    Te puede interesar:  ¿Cómo hacer un cuadrante de trabajo?

    Paso 5.- Repite el proceso de los primeros pasos

    Luego vuelve a surgir el sonido del violín y el piano como al inicio por lo que puedes incluir de nuevo las 2 laminas anteriores, teniendo en cuenta que en la primera lamina ya no será de 3 repeticiones, sino 2, la segunda lamina es igual

    Paso 6.- Vuelve a representar el sonido del piano con un ritmo diferente

    Cambia de nuevo al sonido del piano en distintos tonos, sin embargo este no es igual que el primero, pues la melodía es diferente así que deberás cambiar la distribución de la forma en la lamina

    Paso 7.- Cambia el orden de la onda del inicio

    Luego los pulsos varían, se repiten 5 veces, pero el sexto no se detiene en el mismo lugar sino arriba, cambiando el orden de la onda del principio

    Paso 8.- Incluye otra forma para representar el sonido de la armónica

    Incluye repeticiones diferentes del piano y la armónica de cristal, por lo que deberás incluir una forma para representar el sonido de la armónica

    Paso 9.- Vuelve a los sonidos del piano e incluye el de otros instrumentos

    Cambia a sonidos del piano, que representaras con la forma que asignaste al principio e incluye otros sonidos identifícalos con el resto de formas

    Paso 10.- Incluye la música y las formas que hiciste seguirán su ritmo

    Puedes incluir la música luego de que las láminas estén listas, durante el proceso o reproducirla de manera independiente, de esta forma estará listo el musicograma para niños.

    Hemos llegado al final de este articulo y espero que esta información sea muy útil para crear tu propio musicograma, recuerda que si deseas seguir disfrutando de este tipo de contenido solo debes seguir visitando nuestro web site, y estar atento de las próximas publicaciones.

    Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
    Rafael Malagón Rodríguez

    Psicólogo y sexólogo de formación y experto en coaching y formación para profesionales. La formación continua es algo fundamental en la actualidad y va a ser mucho más relevante en el futuro. ¿Quieres labrarte un gran futuro? Pues no olvides ampliar continuamente tu base de conocimientos. Todo eso y mucho más lo puedes encontrar en https://www.formarse.es

    Related Posts

    Cómo hacer un portón de madera

    ¿Cómo hacer un portón de madera?

    6 septiembre 2024
    Aplicación para recién nacidos

    Aplicación para recién nacidos

    6 septiembre 2024
    Cómo pasar un texto de una foto a Word

    Cómo pasar un texto de una foto a Word

    6 septiembre 2024
    Cómo Sacar El Nss Del Imss

    Cómo sacar el NSS del IMSS

    6 septiembre 2024
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Entradas Recientes
    • Google Scholar: qué es, para qué sirve y cómo sacarle partido real
    • Cómo Formarse en Robótica e Inteligencia Artificial Aplicada
    • Regla de los 20 Minutos: Optimiza tu estudio con descansos breves
    • Método Cornell: CÓMO APLICARLO A TU TÉCNICA DE ESTUDIO
    • Qué es la Tanatopraxia y cómo formarse en Tanatopractor
    • 5 ideas de regalos tecnológicos para estudiantes
    • Conocer emociones por dibujos infantiles: Arco iris
    • Marketing visual: Estrategias y técnicas clave
    • Método Feynman: Aprende a Mejorar la Retención de Información
    • Agregados macroeconómicos: Tipos y medición
    Lo más buscado
    2021 academias apoyo escolar Aprendizaje Big Data btc Carreras colegio comercio criptomonedas cursos deporte Ejército electricidad España estudiantes estudiar Estética eth EVAU hacienda idiomas inglés Internet Lectura marketing masaje matemáticas medicina negocios online oposiciones peluquería profesional salidas profesionales salud sanidad selectividad Selectividad UNED Tatuaje Tecnología TFG tips UNED ventajas
    Formarse Footer Web

    Servicios

    • Formación para Empresas
    • Proyectos de Investigación
    • Preguntas Frecuentes
    • Formación Continua
    • Bolsa de Empleo
    • Proveedores
    • Consultoría
    • Cursos

    Grupo Formarse

    • Quiénes Somos
    • Experiencia
    • Calidad
    • RSC

    Políticas

    • Aviso Legal
    • Políticas de Privacidad
    • Políticas de Cookies
    • Ética Editorial
    • Publicidad
    • Licencia
    • Contacto

    © 2024 Todos los derechos reservados. Formarse

    • Aviso Legal
    • Formarse
    • Contacto

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.